Pitao
Un árbol ambientalmente en peligro crítico
Pitao <em><u>Pitavia punctata</u></em> es un árbol endémico de nuestro país, que se encuentra en peligro crítico de sobrevivencia.
Ha sido afectado por la disminución del bosque nativo en el sector de la Cordillera de la Costa a causa de deforestación por incendios para instalar inicialmente cultivos agrícolas y ulteriormente las plantaciones forestales comerciales de Pino y Eucaliptos. También usado cómo leña.
Su protección legal se hace efectiva en el año 1995 al ser declarado oficialmente como Monumento natural.
Sólo existen tres lugares en que se encuentra de manera natural, en áreas silvestres protegidas, una en la Reserva Nacional Los Ruiles, Reserva nacional Los Queules (Región del Maule) y Reserva Nacional Nonguen (Región del Bío Bío), ninguna en la Región de Ñuble.
Los ejemplares en su madurez logran crecer hasta los 15 metros aproximadamente. De hoja perenne, estas son grandes de color verde más claro en su envés. Presenta flores en racimo y su frutos es de color verde brillante. La corteza es de color grisáceo.
Se distribuye desde la Región del Maule a la Región de la Araucanía. ( desde los 30 a los 850 m.s.n.m.)
En la Región de Ñuble sólo está presente en la Cordillera de la Costa de las comunas de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu.
También puede interesarle:
Volver a Árboles

Nombre científico: Pitavia punctata (Ruiz & Pavón) Molina
Nombre común: Pitao, Canelillo.
Clasificación taxonómica: Familia Rutaceae, Orden Sapindales
Tamaño: Altura hasta los 15 metros.
Aspecto físico: Árbol de hojas grandes de color verde, que es más claro en su envés. Tronco de corteza grisácea. Presenta flores en racimo y su fruto de color verde brillante.
Biología: Especie endémica .Crece en sectores húmedos del bosque de la cordillera de la costa y su cara oeste ( desde los 30 a los 850 m.s.n.m.). Muy amenazado por la deforestación nativa. Categorizado en Peligro crítico.
Distribución geográfica Desde la Región del Maule a la Región de la Araucanía.
En la Región de Ñuble está presente de manera exclusiva en la Cordillera de la Costa de las comunas de Cobquecura, Trehuaco y Coelemu.